jueves, 29 de enero de 2009

The man with the movie camera 1929



Our eyes see very little and very badly – so people dreamed up the microscope to let them see invisible phenomena; they invented the telescope…now they have perfected the cinecamera to penetrate more deeply into he visible world, to explore and record visual phenomena so that what is happening now, which will have to be taken account of in the future, is not forgotten.

—Provisional Instructions to Kino-Eye Groups, Dziga Vertov, 1926

Esta era la segunda ocasión en que veía The man with a movie camera, y me di cuenta que dos veces no son suficientes. Creo que como apasionados del cine y como futuros cineastas (eso esperamos casi todos), esta película debe verse varias veces de manera meticulosa, y con el pasar de los años se debe repetir y refrescar nuestra memoria. Para mí esta película sigue siendo impactante y sumamente relevante 80 años después de su creación.

Esta película contiene un gran trabajo de montaje por parte de Elizaveta Svilova, su esposa. Vertov emplea la doble exposición, cámara en mano, dollys, cámara lenta, pantalla dividida y una gran variedad de imágenes. La película logra mantener una energía elevada inclusive en el principio, donde la ciudad se encuentra tranquila.

Esta película denuncia la manera tradicional burguesa de hacer películas y logra no solo la denuncia sino la innovación. Para mí, Man with a movie camera, se convierte en un tributo al cine, en una oda a lo que conlleva el crear cine.

Trivia: La filmografía de Dziga Vertov inspiró a Jean-luc Godard junto con Jean-Pierre Gorin, a crear a finales de los sesenta The Dziga Vertov group, donde querían mostrar en el cine una intercambio de valores culturales e ideológicos.

Otro ejemplo el género dominado como sinfonía de la ciudad.
Berlin: Symphony of a Great City 1927 Walter Ruttmann (parte 1)

domingo, 25 de enero de 2009

Photographic Studies in Hypnosis

¿Es un falso documental vintage, o son imágenes de archivo? ¿Qué ocurre con el soundtrack?



Como hemos comentado en clase y como lo afirma Tammy Stone en Re-interpreting the documentary film (http://www.avila.edu/journal/fall03/StonePaper.htm), el espectador se ha vuelto cada vez más escéptico. Por lo que hoy podríamos casi afirmar con certeza de que Hypnosis es falso, aunque este escepticismo siempre deja abierta la duda, en este caso, por más mínima que sea, de que pueda ser real. Tengo la sensación de quienes realizaron esta pieza, tenían la intención de que fuera algo real, de que se mostrara como un documental, quizás engañar a un público, y que en ese entonces logró ser efectivo.
El soundtrack logra involucrar al espectador y ligeramente nos logra hipnotizar con ese loop continuo y con ello elevar la imagen.

Newsreels

Este es un pequeño falso documental que me gusta mucho, es de la BBC de 1957. Salió al aire el día de los inocentes. http://en.wikipedia.org/wiki/Spaghetti_tree



Aquí hay mas vintage newsreels (50s)
Este anuncian trajes de baño

Este es sobre un show de coches

Este es de un puente que se desploma y todo lo capta la cámara.
http://en.wikipedia.org/wiki/Galloping_Gertie

Videos Caseros



jueves, 22 de enero de 2009

Memorial Day 2000

¿Es o no es un documental?



Memorial Day 2000 se convierte en un documental a partir de que es exhibida ante un público. Se exhibe por primera vez en Brooklyn en un festival cuya premisa es mostrar videos de todo tipo que se han ido encontrando. Memorial Day comienza siendo un simple home video con fines personales; se quiere retratar y preservar un fin de semana enfocado a la diversión, nada más. De acuerdo a los criterios sobre documentales de Michael Renov, Memorial Day 2000 no cumple con las funciones de analizar, persuadir, poetizar ni experimentar.

Este video tiene muchas virtudes que logran defenderse y establecer su lugar en el mundo del documental. Memorial Day causó sensación en Nueva York por la cruda muestra del consumo excesivo del alcohol y lo que ello provoca en un cierto sector de personas americanas. La mujer que opera la cámara, logra en todo momento captar lo peor de cada persona y situación orillando a que se persiva como absurdo, estúpido y en ocasiones grotesco. Su importancia adquiere carácter antropológico el momento que se descontextualiza.

Las Espigadoras (Les Glaneurs et la glaneuse)


Agnès Varda 2000


Para mí es una gran película por muchas razones. El tema en sí es bastante interesante, pero se ve enriquecida por la fuerte visión de Agnès Varda. El espectador se encuentra junto a Varda, vamos de la mano en el transcurso de la película, pues vamos descubriendo y aprendiendo al mismo tiempo que ella. El sentimiento es de ligereza, y no en el mal sentido de la palabra, Varda no juzga a los personajes, aunque si empatiza con los espigadores y nos lo transmite.

Lo particular de este documental, es la manera en que Varda lo convierte en algo sumamente personal e íntimo. Al principio se podría suponer que las apariciones juguetonas de Varda, son simplemente elementos cómicos, o gags como consideraba Hitchcock sus cameos. Vemos a Varda observar sus canas, sus manos arrugadas y manchadas por la edad, al igual que las goteras de su casa y su gatos. Pero durante el transcurso de la película, Varda comienza a verse a sí misma como una espigadora, pero de imágenes. Para mí el momento más importante y especial, es cuando Varda espiga un reloj sin manecillas. Es aquí donde se cierra el círculo para Varda en las Espigadoras y entendemos todo. Con ese reloj no podrá ver las horas pasar, y con ello, su inevitable y próxima muerte.

Aquí les dejo un link en donde Agnès Varda habla de The Gleaners and I. Se dio a cabo en la European Graduate School, esta es parte 1 de 6