Sans Soleil, Chris Marker 1983
"Now, all I'm interested in are the banalities of life."
Esta ha sido la cuarta vez que veo Sans Soleil. La primera vez fue en la escuela, a los dos días la volví a ver pues no había entendido nada y además me intrigaba mucho. La tercera vez la ví por que me la encontré en youtube y me dije, por qué no verla de nuevo. La cuarta vez fue en la clase de documental. Para mí Sans Soleil es una película llena de misterios y secretos, por lo que hace que la quiera ver de nuevo, a pesar de su complejidad. San Soleil abarca variados temas como la vida, la muerte, el tiempo, la memoria, el cine, la cámara, el ojo, la naturaleza, la cultura y los ritos, temas que van surgiendo y no necesariamente se entretejen. Superficialmente Sans Soleil es una combinación de cine-ensayo y travelogue. Pero por fortuna, Chris Marker nos ofrece reflexión, introspección y profundidad y siempre algo de misterio. Los primeros minutos de la película parece como si Marker nos estuviera anunciando o quizás advirtiendo de la reflexión que el espectador tendrá que realizar mientras ve Sans Soleil y a la vez nos invita a que lo acompañemos en dicha reflexión y fluir de la mente.
Marker nos habla del poder que tiene la cámara, no sólo para capturar y preservar imágenes, sino el poder que tiene sobre el hombre. La gente siempre reacciona con curiosidad ante una cámara, esta reacción luego se convierte en una especie de protección a sí mismos y lucha contra la cámara, la gente desvía sus miradas del lente. La cámara nos somete y nuestra manera de romper esta subversión es mirando directamente al lente, como la hace esa mujer en el mercado de África. Marker tiene el poder de crear imágenes que se impregnan en nuestra memoria, estas imágenes para mi han sido los gatitos que se veneran en el templo (para ser más específicos la foto de arriba del blog) y las niñas de Islandia (en mi mente suecas por su muy rubio cabello) caminando en una colina con ropa otoñal y la luz dorada característica de esa temporada. Creo yo que estas imágenes forman parte de la memoria colectiva que habla Marker pues son las imágenes que suelen aparecer (junto con la mujer africana que mira a la cámara) cuando se lee en internet acerca de esta película. Y por supuesto son las niñas rubias las que abren y cierran la película, son las que crean el círculo, el espiral del que Marker se encuentra obsesionado. Este espiral es omnipresente, continuo, este espiral es nuestra memoria y su manera de funcionar. Marker nos recuerda que la memoria rescata imágenes pero suele traicionar, es incosistente, suele eliminar. Afirma Marker que para que el recuerdo exista, la memoria debe reescribirse, debe repasarse y repetirse; "How can one remember thirst?" Marker retoma temas hablados en la película y le va agregando nuevas imágenes y nuevas palabras, sin dejar de fluir.
“En el caso de Marker, la imagen no remite a los que la precede o a la que sigue, sino que en cierto modo se relaciona lateralmente con lo que se dice de ella. Mejor Aún, el elemento primordial es la belleza sonora y es desde ella donde la mente debe saltar a la imagen” Andre Bazin
Las imágenes de Sans Soleil funcionan como nuestra memoria, como nuestra manera de pensar, saltan de un recuerdo o idea a otra, usualmente con gran velocidad y no deja de ocurrir mientras vemos Sans Soleil.
Las imágenes al igual que la memoria nos engaña, y Chris Marker también. En Sans Soleil, una mujer nos lee las cartas que el fotógrafo Sandor Krasna le envía sobre sus viajes. La mujer y Sandor Krasna no existen, son simplemente uno de los alter-egos del reservado Chris Marker. ¿ Pero por qué hacer esto? ¿ Por qué no permitir usar su voz, que el espectador lo escuche, que Marker pueda decir "yo"? Es muy sabido que Chris Marker es un personaje muy enigmático, y que resguarda su intimidad y su privacidad. Esto permite crear varias voces y con ello el intercambio de diálogos, podemos escuchar la voz de quien crea las cartas, del testigo de estas cartas y quien selecciona las imágenes con el texto. Estos tres "personajes" dialogan entre sí y convierten al espectador en partícipe. Creo que esto ha logrado que Marker forme con el espectador una relación basado en contrastes, nos confiesa pero mantiene secretos, simultáneamente lo conocemos y lo desconocemos por completo.
Con estos personajes y las cartas, Marker crea un documental hecho ficción o una ficción hecha documental. Las cartas sirven de excusa para agregarle intimidad, y permite saltar de imagen en imagen y de idea en idea, permite dejar fluir la mente. Estas cartas permiten banalizar y nos recuerda que un viajero es quien la escribe, no un antropólogo, un sociólogo o un filósofo.
Junto con Chris Marker nos damos cuenta de que el mundo es un misterio y que no tendremos ni le encontraremos sentido a infinidad de cosas. Sans Soleil es un retrato de un pensamiento, en la de este caso la de Chris Marker, dónde vemos que funciona como la memoria de todos; con brincos, lagunas, obsesiones y redundancias. Para mí esta película es meramente introspectivo y reflexivo y no una obra crítica. Susan Sontag lo considera junto con Godard uno de los grandes de la película reflectiva y sin narrativa. Yo logro reconocer en Marker a una persona espontánea capaz de capturar imágenes en el momento y una persona que reflexiona de estás imágenes tiempo después.
Lo increíble de Sans Soleil, es su riqueza no sólo en la cantidad sino en la profundidad de los temas que abarca. Al igual que nuestra memoria, cada espectador logra apropiarse algo de la película. Nuestra memoria es selectiva y Chris Marker se encarga de que algún aspecto de la película, por más mínimo que sea, pueda ser seleccionada como parte de nuestro archivo de experiencias y de imágenes. Y gracias a esto Sans Soleil se vuelve algo personal e íntimo para cada espectador.
Sans Soleil= Sin Sol=Sin Luz= Sin Imágenes
“Contrary to what people say, using the first person in films tends to be a sign of humility: `All I have to offer is myself.’” —Chris Marker
Les Astronauts, Walerian Borowczyk y Chris Marker 1959 (part 1)
o completa en ubuweb
http://www.ubu.com/film/borowczyk_astro.html
Chris Marker grabando
entrevista con Chris Marker
http://www.filmlinc.com/fcm/5-6-2003/markerint.htm
martes, 24 de febrero de 2009
Ciudad- Celular
Estoy bastante confundida con los resultados de este pequeño video. Por alguna razón excluí el caos de la ciudad, cosa rara pues yo soy mucho más hipocondriaca que lo se demuestra en el video. Me ví demasiado romántica y no se por qué, ¿quizás por que los días han estado bonito?.
lunes, 23 de febrero de 2009
Ambulante; focas, dictadores y campesinos.
Para el festival de documentales Ambulante, tuve la oportunidad de ver 18 películas. De esas 18, unas 2 o 3 no me gustaron, y por supuesto unos resaltaron más que otras. La película que para mí resultó muy popular entre la gente familiarizada con Werner Herzog, y la gente que por primera vez veía algo de él, fue su más reciente documental; Encuentros en el fin del mundo. En esta película vemos muchas características muy particulares de Herzog. Aborda el tema de la relación de amor, subversión y a la vez fatalista entre el hombre y la naturaleza, que se observa en sus películas previas como Fitzcarraldo, Fata Morgana, y sobre todo Grizzly Man. Los personajes que aparecen son muy interesantes y lo son aún más a travéz de los ojos de Herzog que nos lo va narrando con su muy reconocible voz y su increíble acento. Esta película me conmovió (casi lloro, bueno si lloré un poco) pues me hizo reflexionar sobre la vida, la muerte, el pasado, el futuro, lo bello, lo malo del mundo, el cine, y pude ir entrelazando la obra de un gran director y uno de mis favoritos. Era de esperarse que esta película me gustara.
El motivo de este post, es por que me encontré en youtube, el documental que más me gustó, (sin contar las películas que ya sabía que me iban a gustar como la de Herzog, la de Confesiones de un sicario económico y las de Raymod Depardon) sin tener ningún previo conocimiento de ella, que fue la de Plaza Kalinovski de Yuri Chashchevatsky. Esta película trata sobre el fraude electoral que se lleva a cabo en el 2006 en la cual el presidente de Bielorussia desde 1994 Alexander Lukashenko, es supuestamente reelegido con la mayoría de los votos, tema del cual no sabía absolutamente nada. La gente se reúne en la plaza para protestar y proclamar el fraude, evento que se considera sorpresivo y de gran valentía. Lo que más disfruté de esta película fue la manera en que Chashchevatsky nos va narrando de una manera didáctica, a veces descriptiva, pero de una manera inteligente, burlona, graciosa y muy ingeniosa el gobierno reprimible de este dictador. La voz del director es como la de un abuelo contando sobre la historia de su país a sus nietos, solo que ameno, simpático y no tan enojado como unos abuelos suelen hacer.
Plaza Kalinovski, Yuri Chashchevatsky 2007 (part 1)
”My dream is to go roaming with a movie camera, let myself be carried away by the images, to stay curious, free myself from the television news, go and see what's happening in other places, and be alone.”
—Raymond Depardon
De Raymond Depardon pude ver cuatro películas; Delitos Flagrantes (1994), 1974 Día de Campaña (1974), Perfiles Campesinos: el acercamiento (2001) y La Vida Moderna (2008). Delitos Flagrantes es un claro ejemplo de la influencia del Direct Cinema en sus propias películas. Delitos Flagrantes nos ofrece un divertido vistazo a las explicaciones y a veces absurdas excusas que unos delincuentes ofrecen, donde se debe decidir si son enviados con un juez, para recibir su castigo. En 1974 Díá de Camapaña, Depardon usa la cámara para adentrarnos en el mundo de futuros presidentes de una nación, evento que muy poca gente vive. Depardon logra captar, en ese entonces al candidato a la presidencia de Francia, Valéry Giscard, en varios momentos que se contrastan entre sí. De un lado vemos a al futuro presidente Giscard en eventos donde la muchedumbre se esfuerza por recibirlo y poder saludarlo, todo esto sin que Giscard pierda la calma. Pero lo más interesante de Día de Campaña, es la soledad de Giscard en una vida de mucho movimiento, caos y poco descanso, donde no se inmuta por la multitud ni por la misma cámara. Pude ver 2 (de 3) documentales de su serie Perfiles Campesinos; El Acercamiento y la Vida Moderna. Estas películas nos muestra de manera contemplativa la vida de unos campesinos ancianos en transición hacia lo inevitable; la aceptación de la modernidad, lo obsoleto de sus tierras y con ello su labor. La fotografía de ambas es increíble, pero sobre todo la fotografía de La Vida Moderna, el cual se encuentra salpicado de color. El enfoque de Depardon es el detalle, los momentos y los silencios y no lo general ni lo grande. Es curioso ver estas películas y saber que Depardon era fotógrafo de guerra, donde retrataba los eventos que sacuden a una sociedad. Aquí Depardon se acerca a lo cotidiano y permite que su cámara de voz a estos campesinos. El espectador acompaña a Depardon en un mundo nostálgico pero sin caer en el exceso de lo sentimental, en un mundo contemplativo, reflexivo y de una estética placentera.
Recomendación: en diciembre vi una película de Depardon llamada Urgences de 1988. Urgences trata sobre un hospital psiquiátrico en Paris, donde Depardon nos muestra diferentes personas y sus historias al estilo Delitos Flagrantes.
Unos cortos de Depardon
New York, N.Y., Raymond Depardon 1986
10 Minutes de silence pour John Lennon, Raymond Depardon 1980
segmento de Lumière et compagnie 1995
Japon, Raymond Depardon
Aux pieds du vrai mur à Berlin-ouest, des enfants jouent au mur, Raymond Depardon 1962
Terre Natale, Argentina, Raymond Depardon 2005
Italy, Raymond Depardon 1980
Mur de Berlin, Raymond Depardon 1989
Más fotos de Raymond Depardon
http://www.magnumphotos.com/Archive/C.aspx?VP=XSpecific_MAG.PhotographerDetail_VPage&l1=0&pid=2K7O3R14JLO1&nm=Raymond%20Depardon
http://www.steidlville.com/books/785-Manhattan-Out.html
El motivo de este post, es por que me encontré en youtube, el documental que más me gustó, (sin contar las películas que ya sabía que me iban a gustar como la de Herzog, la de Confesiones de un sicario económico y las de Raymod Depardon) sin tener ningún previo conocimiento de ella, que fue la de Plaza Kalinovski de Yuri Chashchevatsky. Esta película trata sobre el fraude electoral que se lleva a cabo en el 2006 en la cual el presidente de Bielorussia desde 1994 Alexander Lukashenko, es supuestamente reelegido con la mayoría de los votos, tema del cual no sabía absolutamente nada. La gente se reúne en la plaza para protestar y proclamar el fraude, evento que se considera sorpresivo y de gran valentía. Lo que más disfruté de esta película fue la manera en que Chashchevatsky nos va narrando de una manera didáctica, a veces descriptiva, pero de una manera inteligente, burlona, graciosa y muy ingeniosa el gobierno reprimible de este dictador. La voz del director es como la de un abuelo contando sobre la historia de su país a sus nietos, solo que ameno, simpático y no tan enojado como unos abuelos suelen hacer.
Plaza Kalinovski, Yuri Chashchevatsky 2007 (part 1)
”My dream is to go roaming with a movie camera, let myself be carried away by the images, to stay curious, free myself from the television news, go and see what's happening in other places, and be alone.”
—Raymond Depardon
De Raymond Depardon pude ver cuatro películas; Delitos Flagrantes (1994), 1974 Día de Campaña (1974), Perfiles Campesinos: el acercamiento (2001) y La Vida Moderna (2008). Delitos Flagrantes es un claro ejemplo de la influencia del Direct Cinema en sus propias películas. Delitos Flagrantes nos ofrece un divertido vistazo a las explicaciones y a veces absurdas excusas que unos delincuentes ofrecen, donde se debe decidir si son enviados con un juez, para recibir su castigo. En 1974 Díá de Camapaña, Depardon usa la cámara para adentrarnos en el mundo de futuros presidentes de una nación, evento que muy poca gente vive. Depardon logra captar, en ese entonces al candidato a la presidencia de Francia, Valéry Giscard, en varios momentos que se contrastan entre sí. De un lado vemos a al futuro presidente Giscard en eventos donde la muchedumbre se esfuerza por recibirlo y poder saludarlo, todo esto sin que Giscard pierda la calma. Pero lo más interesante de Día de Campaña, es la soledad de Giscard en una vida de mucho movimiento, caos y poco descanso, donde no se inmuta por la multitud ni por la misma cámara. Pude ver 2 (de 3) documentales de su serie Perfiles Campesinos; El Acercamiento y la Vida Moderna. Estas películas nos muestra de manera contemplativa la vida de unos campesinos ancianos en transición hacia lo inevitable; la aceptación de la modernidad, lo obsoleto de sus tierras y con ello su labor. La fotografía de ambas es increíble, pero sobre todo la fotografía de La Vida Moderna, el cual se encuentra salpicado de color. El enfoque de Depardon es el detalle, los momentos y los silencios y no lo general ni lo grande. Es curioso ver estas películas y saber que Depardon era fotógrafo de guerra, donde retrataba los eventos que sacuden a una sociedad. Aquí Depardon se acerca a lo cotidiano y permite que su cámara de voz a estos campesinos. El espectador acompaña a Depardon en un mundo nostálgico pero sin caer en el exceso de lo sentimental, en un mundo contemplativo, reflexivo y de una estética placentera.
Recomendación: en diciembre vi una película de Depardon llamada Urgences de 1988. Urgences trata sobre un hospital psiquiátrico en Paris, donde Depardon nos muestra diferentes personas y sus historias al estilo Delitos Flagrantes.
Unos cortos de Depardon
New York, N.Y., Raymond Depardon 1986
10 Minutes de silence pour John Lennon, Raymond Depardon 1980
segmento de Lumière et compagnie 1995
Japon, Raymond Depardon
Aux pieds du vrai mur à Berlin-ouest, des enfants jouent au mur, Raymond Depardon 1962
Terre Natale, Argentina, Raymond Depardon 2005
Italy, Raymond Depardon 1980
Mur de Berlin, Raymond Depardon 1989
Más fotos de Raymond Depardon
http://www.magnumphotos.com/Archive/C.aspx?VP=XSpecific_MAG.PhotographerDetail_VPage&l1=0&pid=2K7O3R14JLO1&nm=Raymond%20Depardon
http://www.steidlville.com/books/785-Manhattan-Out.html
domingo, 8 de febrero de 2009
Dial H-I-S-T-O-R-Y
Dial H-I-S-T-O-R-Y Johan Grimonprez 1998
http://www.ubu.com/film/grimonprez_dial.html
Me parece un poco inquietante el hecho de que esta película sea tan solo tres años antes de 9/11, como una especie de predicción, de advertencia. Este documental del cineasta belga Johan Grimonprez, es una propuesta muy interesante en su forma y contenido. De nuevo vemos un documental basado en material de archivo, sobre todo los archivo creados para la televisión, en específico las noticias. El tema principal es sobre los ataques terroristas que se han dado por medio del secuestro de un avión; "aircraft hijacking". La película con su gran cantidad de imágenes y con ello gran cantidad de cortes, nos lleva cronológicamente a travéz de la historia de los hijacks, comenzando con el primero que se lleva a cabo en Perú en 1931. Al principio lo que predominaba no era la violencia, sino una ideología, un propósito que convierten a estos actos en actos románticos, alternándose con imágenes de Lenin, Stalin, Mao y Fidel. Para Grimonprez parte de la historia del siglo XX, va de la mano con la manera en el que el gobierno y la prensa maneja estos hijackings, este documental es contado a traváz de la televisión. En Dial H-I-S-T-O-R-Y lo que se nos muestra es una denuncia a la obsesiva manera en que los medios cubren estos eventos. Podemos ver una clara fórmula; mientras más se exponen estos eventos en nuestras televisiones, más violentos se vuelven estos actos. Grimonprez nos muestra desde entrevistas con los culpables de dichos actos a entrevistas con sobrevivientes en donde se les pregunta si la comida era buena. Hoy estamos acostumbrados a banalizar los eventos, pues nuestra mente ya lo ha visto cantidad de veces. Hoy las muertes son solo una cifra. Grimonprez juega con su espectador al poner la canción disco Do the hustle, con imágenes de aviones chocando. Nos hace sentir culpables por el hecho de que no nos mueva o nos cause risa. La televisión se basa en querer tener a la gente asustada, para luego pasar a una nota frívola que habla sobre un pastor alemán o la pizza más grande del mundo, para luego ir a comerciales; como dijo Marylin Manson en Bowling for Columbine "terror y consumismo"
Un montaje sobre The war on "terror"
Y para celebrar lo que dijo Nixon en la película, Bushisms!
http://www.ubu.com/film/grimonprez_dial.html
Me parece un poco inquietante el hecho de que esta película sea tan solo tres años antes de 9/11, como una especie de predicción, de advertencia. Este documental del cineasta belga Johan Grimonprez, es una propuesta muy interesante en su forma y contenido. De nuevo vemos un documental basado en material de archivo, sobre todo los archivo creados para la televisión, en específico las noticias. El tema principal es sobre los ataques terroristas que se han dado por medio del secuestro de un avión; "aircraft hijacking". La película con su gran cantidad de imágenes y con ello gran cantidad de cortes, nos lleva cronológicamente a travéz de la historia de los hijacks, comenzando con el primero que se lleva a cabo en Perú en 1931. Al principio lo que predominaba no era la violencia, sino una ideología, un propósito que convierten a estos actos en actos románticos, alternándose con imágenes de Lenin, Stalin, Mao y Fidel. Para Grimonprez parte de la historia del siglo XX, va de la mano con la manera en el que el gobierno y la prensa maneja estos hijackings, este documental es contado a traváz de la televisión. En Dial H-I-S-T-O-R-Y lo que se nos muestra es una denuncia a la obsesiva manera en que los medios cubren estos eventos. Podemos ver una clara fórmula; mientras más se exponen estos eventos en nuestras televisiones, más violentos se vuelven estos actos. Grimonprez nos muestra desde entrevistas con los culpables de dichos actos a entrevistas con sobrevivientes en donde se les pregunta si la comida era buena. Hoy estamos acostumbrados a banalizar los eventos, pues nuestra mente ya lo ha visto cantidad de veces. Hoy las muertes son solo una cifra. Grimonprez juega con su espectador al poner la canción disco Do the hustle, con imágenes de aviones chocando. Nos hace sentir culpables por el hecho de que no nos mueva o nos cause risa. La televisión se basa en querer tener a la gente asustada, para luego pasar a una nota frívola que habla sobre un pastor alemán o la pizza más grande del mundo, para luego ir a comerciales; como dijo Marylin Manson en Bowling for Columbine "terror y consumismo"
Un montaje sobre The war on "terror"
Y para celebrar lo que dijo Nixon en la película, Bushisms!
jueves, 5 de febrero de 2009
Martin Arnold
Pièce touchée (1989) y Passage à l'acte (1993) Alone. Life Wastes Andy Hardy (1998) Martin Arnold
"The cinema of Hollywood is a cinema of exclusion, reduction and denial, a cinema of repression. There is always something behind that which is being represented, which was not represented. And it is exactly that that is most interesting to consider." Martin Arnold
A travéz de un edición muy precisa y meticulosa, Martin Arnold logra darle un nuevo contexto a materiales apropiados de películas de los 50. Ver una película de Arnold es una experiencia cinematográfica no convencional por la cantidad de sensaciones que logra transmitir. Al verlo uno se siente, frustrado y tenso, eso se da por el hecho de poder tomar unos 10 segundos o menos de película y estrecharlo de manera violenta. A travéz de esta edición, Arnold logra revelar las tensiones que existen, en este caso, en las familias americanas que son retratadas como perfectas en los años 50. En estas imágenes podemos sentir una tensión sexual y misógino. Arnold recalca estos sentimientos cuadro por cuadro de manera neurótica, y esta exacerbación lo lleva a que pierda un poco el sentido. La mirada de Arnold es juguetona y perversa, me lo imagino editando el material con una pequeña sonrisa de un niño planeando una travesura.
"The cinema of Hollywood is a cinema of exclusion, reduction and denial, a cinema of repression. There is always something behind that which is being represented, which was not represented. And it is exactly that that is most interesting to consider." Martin Arnold
A travéz de un edición muy precisa y meticulosa, Martin Arnold logra darle un nuevo contexto a materiales apropiados de películas de los 50. Ver una película de Arnold es una experiencia cinematográfica no convencional por la cantidad de sensaciones que logra transmitir. Al verlo uno se siente, frustrado y tenso, eso se da por el hecho de poder tomar unos 10 segundos o menos de película y estrecharlo de manera violenta. A travéz de esta edición, Arnold logra revelar las tensiones que existen, en este caso, en las familias americanas que son retratadas como perfectas en los años 50. En estas imágenes podemos sentir una tensión sexual y misógino. Arnold recalca estos sentimientos cuadro por cuadro de manera neurótica, y esta exacerbación lo lleva a que pierda un poco el sentido. La mirada de Arnold es juguetona y perversa, me lo imagino editando el material con una pequeña sonrisa de un niño planeando una travesura.
Bert Haanstra
Glass, Bert Haanstra 1958
ZOO, Bert Haanstra 1961 (parte 1)
Lo primero que me llamó la atención de Glass, fue la belleza de las imágenes y sus colores. El espacio en el que se encuentran los sopladores de vidrio es muy ambiguo y bastante extraño, creo yo que esto es por los intensos colores que sobresalen del fondo obscuro. Siempre he creído que las fábricas de todo tipo, además de interesante, son muy fotogénicas. El primero que se me viene a la mente de este género (fábricas), es el de meat (1976) de Frederick Wiseman. Creo que son muy visuales por el orden super estructurado que llevan las fábricas y el diseño de las maquinarias. Un elemento que me gustó mucho de Glass, son los encuadres que se enfocan a las caras de los trabajadores, pues nos aleja un poco de la maquinaria y el documental se vuelve un poco más íntimo. Definitivamente la edición es un punto muy fuerte de la película. Mi parte favorita es cuando aparece en cuadro los hombre soplando el vidrio, sus mejillas se inflan al ritmo de la trompeta. Definitivamente este documental con sus grandes virtudes de edición, sus imágenes y música, lo convierten en algo muy disfrutable y en una obra de arte.
Como mencioné en el post anterior, soy amante de los animales, por lo que zoo me pareció encantador. Su comienzo con un rugido de león y un tilt-down a un león cachorro, nos revela el tono ligero, divertido, y en ocasiones chuscas de Haanstra. Zoo también tiene un gran montaje pues crea muchas situaciones simpáticas al igual que contrastes entre los animales y las personas. Es una película sencilla que no exige seriedad y que al igual que Glass, las imágenes son muy buenas y su montaje adquiere gran importancia.
Y Wim Huender, de acuerdo a imdb es el sonidista... http://www.imdb.com/name/nm0400065/
ZOO, Bert Haanstra 1961 (parte 1)
Lo primero que me llamó la atención de Glass, fue la belleza de las imágenes y sus colores. El espacio en el que se encuentran los sopladores de vidrio es muy ambiguo y bastante extraño, creo yo que esto es por los intensos colores que sobresalen del fondo obscuro. Siempre he creído que las fábricas de todo tipo, además de interesante, son muy fotogénicas. El primero que se me viene a la mente de este género (fábricas), es el de meat (1976) de Frederick Wiseman. Creo que son muy visuales por el orden super estructurado que llevan las fábricas y el diseño de las maquinarias. Un elemento que me gustó mucho de Glass, son los encuadres que se enfocan a las caras de los trabajadores, pues nos aleja un poco de la maquinaria y el documental se vuelve un poco más íntimo. Definitivamente la edición es un punto muy fuerte de la película. Mi parte favorita es cuando aparece en cuadro los hombre soplando el vidrio, sus mejillas se inflan al ritmo de la trompeta. Definitivamente este documental con sus grandes virtudes de edición, sus imágenes y música, lo convierten en algo muy disfrutable y en una obra de arte.
Como mencioné en el post anterior, soy amante de los animales, por lo que zoo me pareció encantador. Su comienzo con un rugido de león y un tilt-down a un león cachorro, nos revela el tono ligero, divertido, y en ocasiones chuscas de Haanstra. Zoo también tiene un gran montaje pues crea muchas situaciones simpáticas al igual que contrastes entre los animales y las personas. Es una película sencilla que no exige seriedad y que al igual que Glass, las imágenes son muy buenas y su montaje adquiere gran importancia.
Y Wim Huender, de acuerdo a imdb es el sonidista... http://www.imdb.com/name/nm0400065/
martes, 3 de febrero de 2009
Jean Painlevé
Any film that documents real phenomena or their honest and justified construction in order to consciously increase human knowledge through rational or emotional means and to exposure problems and offer solutions from an economic social, or cultural point of view.
Así definió Jean Painlevé el documental
Las obras de Painlevé siempre se consideraron difíciles de clasificar, ¿ son científicas, educativas o vanguardistas? Su tema principal es científico, pero siempre se permitió el jugar con lo artístico. En sus películas se logró fusionar el mundo científico y el mundo del arte y fluyeron de manera muy natural. Sus personajes son animales que parecen salido de fábulas, pues Painlevé los inyecta de un fuerte y simpático antropomorfismo. Para mí la mirada de Painlevé es como la de un niño realizando su sueño, que comparte sus pasiones de manera entusiasta sin olvidarse que también quiere enseñarnos. La variada música que emplea desde Duke Ellington, Pierre Henry, un homenaje que Painlevé hizo a su amigo Edgar Varèse hecho con sartenes, es increíble y logra exacerbar las cualidades humanas de sus animales y lo enriquece de gran manera.
When asked how he achieved the chilling effect of the narrator´s voice in The Love Life of the octopus, Painlevé explained "He was an old man who, out of vanity, refused to wear glasses. He was therefore obliged to stick his face right up against the script, close to the microphone, where one could hear his emphysema"
Como amante de los animales y el cine por supuesto, al ver por primera vez algo de Painlevé, quedé completamente sorprendida. Me pareció que lo que acababa de ver era algo creado por un genio y esperaba que yo fuera bastante ignorante por no conocerlo y que en el mundo de los cinéfilos (o gente que le gusta el cine o gente que trabaja en el cine, no se como definirlo sin sonar pretenciosa) era respetado y admirado. Desafortunadamente no es así y creo que Painlevé carece de "exposure". Gracias al blog decidí investigar de nuevo, más acerca de la obra y vida de Painlevé.
De la vida personal de Jean Painleve sabía bastante poco. Recordaba vagamente que su padre era un científico (matemático) y que era amigo de los cineastas Georges Franju y Jean Vigo y de artistas surrealistas como Breton y Buñuel. Desafortunadamente en internet no encontraba casi nada, hasta que me encontré con un pdf y lo bajé. De las 96 paginas del pdf, 17 hablan de la vida y obra de Jean Painlevé (nada mal considerando que donde más información había era en wikipedia). Quizás para muchos exagero, pero al ver sus películas, puedo imaginarme a una persona genuinamente bueno y comprometido con el conocimiento y las artes. Afortunadamente no me equivoco. Painlevé funda, a lo largo de su vida, muchas asociaciones dedicadas a preservar, mostrar y crear cine al igual que promulgar la ciencia y el conocimiento. Painlevé siempre defendió en trabajo de los demás cineastas y luchó por ellos. Cuando el gobierno censuró a Battleship Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein, Painlevé se en cargó de mostrarla y además de brindarle asilo a Eisenstein. En la Liberación de 1944, Francia y la industria del cine, se ven afectados pues carecían de recursos para filmar. Fue gracias a Painlevé que se encargó de conseguir material para que Robert Bresson terminara su película Les dames du Bois de Boulogne (1945).
Espero que no muchos piensen que la obra de Painlevé es sobrevaluada. Cabe recordar que antes de todos los documentales de naturaleza que salen en la tele, antes de Jacques-Yves Cousteau, y mucho antes de Sir David Attenborough, estuvo la visión insuperable de Painlevé.
Acera or the Witches' Dance, Jean Painlevé 1972
Le vampire, Jean Painlevé 1945
lunes, 2 de febrero de 2009
Sinfonía de la ciudad
Manhatta 1921 Charles Sheeler y Paul Strand
Regen 1929 Joris Ivens
Podríamos considerar a Manhatta la primera en el género que se dedica a convertir la ciudad en su personaje principal. El pintor y fotógrafo Charles Sheeler y el fotógafo Paul Strand, nos muestran un Manhattan 11 años antes del Empire State, 8 años antes de la Gran Depresión. Nueva York se estaba apenas convirtiendo en la ciudad conocida de los rascacielos, y eso no los muestran con sus imágenes de lo altos edificios en construcción. Podemos ver a Manhattan como una ciudad con una enorme industria, quizás la única ciudad en Estados Unidos con constante humo saliendo de sus techos. Es una oda a la ciudad creada por el trabajo del hombre.
Manhatta fue inspirado en Leaves of Grass del poeta americano Walt Whitman, y lo podemos ver en los intertítulos que aparecen en el corto. Como muchos opinaran, estos intertítulos, son bastante innecesarios, además de un tanto redundante. Para mí Sheeler y Strand estaban creando una poesía visual del mismo nivel que el de Whitman, y como fotógrafos no necesitaban de una guía para saber que retratar. De acuerdo a un artículo del New York Times, Sheeler y Strand se opusieron a los intertítulos, y que lo más seguro es que el Rialto Theater of New York, lugar donde se mostró Manhatta por primera vez, fueron los que lo impusieron. Voy a decidir creer en esta versión de la historia.
Con Regen de Joris Ivens, vemos la ciudad (Amsterdam), a travéz de la lluvia. Regen retrata a dos personajes que se complementan entre sí. Se podría resumir a Regen como el día en la vida de una ciudad lluviosa, la interacción del agua con la ciudad. En Regen encontramos una narrativa, empezamos con un día soleado y poco a poco la lluvia va cayendo y con ello afectando la ciudad. El agua en las ventanas, las gotas cayendo en los charcos, crean unas imágenes grandes estéticamente. Es una pieza puramente artístico y poético, no contiene una ideología detrás de ella. Regen es un gran ejercicio de saber dónde colocar la cámara y tratar de embellecer cada toma. Irónicamente sus documentales se fueron convirtiendo en películas cargadas de alto contenido político e ideológico.
Pinturas y Fotografías de Charles Sheeler y Paul Strand
Ford Plant, River Rouge, Criss-Crossed Conveyors, Charles Sheeler 1927
Steam Turbine, Charles Sheeler 1939
Windows, Charles Sheeler 1952
Bell Rope, Paul Strand 1945
Akeley Motion Picture Camera, Paul Strand 1923
Katie Morag Morrison, Paul Strand 1954
Más fotos de Paul Strand
http://www.artphotogallery.org/02/artphotogallery/photographers/paul_strand_01.html
The Bridge 1927-1928 Joris Ivens
The Spanish Earth 1937 Joris Ivens junto con Ernest Hemingway y John Dos Passos
Regen 1929 Joris Ivens
Podríamos considerar a Manhatta la primera en el género que se dedica a convertir la ciudad en su personaje principal. El pintor y fotógrafo Charles Sheeler y el fotógafo Paul Strand, nos muestran un Manhattan 11 años antes del Empire State, 8 años antes de la Gran Depresión. Nueva York se estaba apenas convirtiendo en la ciudad conocida de los rascacielos, y eso no los muestran con sus imágenes de lo altos edificios en construcción. Podemos ver a Manhattan como una ciudad con una enorme industria, quizás la única ciudad en Estados Unidos con constante humo saliendo de sus techos. Es una oda a la ciudad creada por el trabajo del hombre.
Manhatta fue inspirado en Leaves of Grass del poeta americano Walt Whitman, y lo podemos ver en los intertítulos que aparecen en el corto. Como muchos opinaran, estos intertítulos, son bastante innecesarios, además de un tanto redundante. Para mí Sheeler y Strand estaban creando una poesía visual del mismo nivel que el de Whitman, y como fotógrafos no necesitaban de una guía para saber que retratar. De acuerdo a un artículo del New York Times, Sheeler y Strand se opusieron a los intertítulos, y que lo más seguro es que el Rialto Theater of New York, lugar donde se mostró Manhatta por primera vez, fueron los que lo impusieron. Voy a decidir creer en esta versión de la historia.
Con Regen de Joris Ivens, vemos la ciudad (Amsterdam), a travéz de la lluvia. Regen retrata a dos personajes que se complementan entre sí. Se podría resumir a Regen como el día en la vida de una ciudad lluviosa, la interacción del agua con la ciudad. En Regen encontramos una narrativa, empezamos con un día soleado y poco a poco la lluvia va cayendo y con ello afectando la ciudad. El agua en las ventanas, las gotas cayendo en los charcos, crean unas imágenes grandes estéticamente. Es una pieza puramente artístico y poético, no contiene una ideología detrás de ella. Regen es un gran ejercicio de saber dónde colocar la cámara y tratar de embellecer cada toma. Irónicamente sus documentales se fueron convirtiendo en películas cargadas de alto contenido político e ideológico.
Pinturas y Fotografías de Charles Sheeler y Paul Strand
Ford Plant, River Rouge, Criss-Crossed Conveyors, Charles Sheeler 1927
Steam Turbine, Charles Sheeler 1939
Windows, Charles Sheeler 1952
Bell Rope, Paul Strand 1945
Akeley Motion Picture Camera, Paul Strand 1923
Katie Morag Morrison, Paul Strand 1954
Más fotos de Paul Strand
http://www.artphotogallery.org/02/artphotogallery/photographers/paul_strand_01.html
The Bridge 1927-1928 Joris Ivens
The Spanish Earth 1937 Joris Ivens junto con Ernest Hemingway y John Dos Passos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)